Los dos modos de pensamiento de Claude 3.7 Sonnet
Mismo asistente, mismo conocimiento... dos modos de conversación
No es un secreto que siempre me ha gustado mucho Claude. Hay algo en su forma de conversar que me parece “más humano”, aunque aún no sé como explicarlo.
Bueno, ahora, con el lanzamiento de Claude 3.7 Sonnet, Anthropic nos trae un asistente que tiene dos modos de pensamiento: Normal y Extendido.
No se si has leído el libro "Thinking, Fast and Slow” de Daniel Kahneman. Ahí explica que los humanos tenemos dos sistemas para tomar decisiones: Uno rápido e intuitivo y otro lento y analítico. Me imagino que ahora Claude también tiene esos sistemas (o algo por el estilo).
Así como nosotros decidimos cuando usar la intuición o detenernos a pensar las cosas con calma, ahora Claude también puede hacerlo… a su manera.
Claude 3.7 Sonnet es lo que Anthropic llama un "modelo híbrido de razonamiento". Lo que me llama la atención no es solo que ofrezca dos modos diferentes (algo que técnicamente podríamos lograr usando distintos modelos), sino que es un solo cerebro con dos formas de procesar información.
Esto es algo que marca una diferencia con ChatGPT (y el resto de asistentes), donde tienes que elegir entre diferentes modelos como GPT-4o u o1 para tener diferentes tipos de razonamiento. Con Claude 3.7 Sonnet, la misma arquitectura y entrenamiento se usan para ambos modos de pensamiento, como si fuera un solo cerebro que puede cambiar su forma de pensar.
En el modo normal, Claude te responde con la agilidad de siempre. Pero en el modo de pensamiento extendido, puedes ver exactamente cómo está razonando, paso a paso, como si te contara su proceso de pensamiento mientras va respondiendo.
Un cerebro con dos formas de pensar
Imagina que vas a un restaurante donde el chef te ofrece dos opciones: te sirve de frente el plato terminado, o te invita a su cocina para que veas cómo prepara cada ingrediente. Mismo chef, misma comida, pero experiencias completamente diferentes.
Con la mayoría de asistentes de IA, tenemos diferentes modelos para diferentes tareas. Con OpenAI tengo GPT-4o para conversar y hacer cosas de todos los días, pero uso o1 u o3-mini cuando quiero que piense más profundamente. Son dos modelos distintos para diferentes tipos de pensamiento.
Lo diferente de Claude 3.7 Sonnet es que es un solo cerebro que puede funcionar de dos maneras diferentes, según lo que yo necesite en cada momento.
No es que Claude entre a una cabina telefónica y pase de Claude a "Super Claude" (sorry por la analogía vintage) . Es exactamente el mismo modelo, con el mismo conocimiento. Lo que cambia es que nos muestra lo que está pensando.
Cuando uso el modo normal, Claude responde y listo. Imagina preguntarle algo a un amigo y recibir una respuesta directa. "¿Dónde está el mejor café de la ciudad?" - "En la esquina de la calle X."
Cuando uso el modo extendido, es como si ese mismo amigo me dijera: "Bueno, para encontrar el mejor café, primero tenemos que pensar qué es lo que hace que un café sea bueno. Está la calidad del grano, la preparación, el ambiente... creo que hay tres lugares que destacan..."
¿Por qué me parece importante esta diferencia?
Se parece más a cómo funcionamos los humanos: no cambiamos de cerebro cuando pasamos de hablar sobre fútbol a resolver un problema complicado.
Me es más fácil detectar errores: Si veo todo el proceso de razonamiento, me doy cuenta cuando algo no cuadra.
En el fondo, lo que hace Claude no es ofrecerme dos herramientas distintas, sino dejarme elegir cuánto quiero ver de su proceso mental. Y eso, para mí, es un cambio bastante interesante en cómo interactuamos con la IA.
Los dos modos de pensamiento
Después de un mes usando ambos modos de Claude 3.7 Sonnet, he ido descubriendo cuándo me conviene usar cada uno. Aquí lo que he aprendido.
Modo Normal para el día a día
En el modo normal, Claude va directo al grano. Te da respuestas claras sin mostrarte todo el proceso de pensamiento que está detrás.
Es como preguntarle a un chef experto "¿cuánto comino tengo que poner?" y que simplemente te diga "una cucharadita". Te está dando la respuesta sin tener que explicarte toda la ciencia el arte detrás de la sazón de la comida.
Este es el modo que uso el 90% del tiempo y funciona muy bien cuando necesitas cosas como:
Ideas rápidas: "Dame 5 títulos para un blog sobre Claude 3.7 Sonnet" 😅
Textos listos para usar: "Escribe un mail rechazando amablemente esta invitación"
Información concisa: "Explícame qué es la inflación en dos párrafos"
Conversaciones naturales: Cuando quieres mantener un diálogo sin largas explicaciones
Modo Extendido, cuando necesitas ver el "cómo"
Aquí es donde Claude te enseña su proceso de pensamiento. No solo te dice QUÉ piensa, sino CÓMO llegó ahí.
Siguiendo la analogía del chef, es como si en lugar de solo darte la cantidad de comino que necesitas, te invitara a su cocina para que veas cada paso de la preparación mientras te lo explica.
Lo importante es entender que no solo estamos hablando de ver el proceso detrás de una misma respuesta. Mostrar su proceso de pensamiento lleva a Claude a diferentes conclusiones o a respuestas más finas que las que nos daría en modo normal. Es como si al pensar más despacio, Claude pudiera considerar otros ángulos que cuando responde rápidamente.
Este modo vale la pena cuando:
Necesitas confianza en la respuesta: Ver cada paso del razonamiento te deja darte cuenta si la respuesta tiene sentido
El problema es complejo: de esos donde si le preguntas a tres amigos diferentes, te darán tres respuestas totalmente distintas.
Quieres aprender: Observar el proceso paso a paso te ayuda a entender cómo atacar problemas similares
Aquí un ejemplo:
Aquí podemos ver un ejemplo de cómo responde Claude en el modo extendido.
Yo:
Trabajo hace cinco años como analista financiero en una empresa grande, con buen sueldo y estabilidad. Me ofrecieron un puesto en una startup, donde el salario inicial es más bajo pero con opciones de acciones y posibilidad de crecimiento acelerado. ¿Qué factores debería evaluar en profundidad antes de tomar una decisión?
Aquí el proceso de pensamiento que me muestra Claude
Claude ("pensando" durante 7 segundos):
El usuario me está preguntando en español sobre factores a evaluar al considerar un cambio laboral de una empresa grande y estable donde ha trabajado 5 años como analista financiero a una startup que ofrece menor salario inicial pero opciones de acciones y posibilidad de crecimiento acelerado.
Voy a responder en español ya que la pregunta fue formulada en este idioma. Debo ofrecer una respuesta equilibrada que explore los factores más relevantes a considerar antes de tomar esta decisión profesional importante.
Factores que debería mencionar:
1. Estabilidad financiera y seguridad laboral
- Riesgo de la startup vs. estabilidad de la empresa actual
- Estadísticas de supervivencia de startups
- Respaldo financiero de la startup (inversores, rondas de financiamiento)
2. Compensación y beneficios
- Análisis de la diferencia salarial actual
- Valoración realista de las opciones de acciones
- Beneficios adicionales (seguro médico, plan de pensiones, etc.)
- Tiempo hasta recuperar el nivel salarial actual
3. Crecimiento profesional y desarrollo
- Oportunidades de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades
- Velocidad de progresión de carrera
- Exposición a diferentes áreas del negocio
4. Cultura laboral y balance vida-trabajo
- Horas de trabajo típicas en startups vs. empresas establecidas
- Flexibilidad y políticas de trabajo remoto
- Alineación con valores personales
5. Análisis del mercado y perspectivas del sector
- Potencial de la startup y su producto/servicio
- Tendencias del mercado y competencia
6. Consideraciones personales
- Etapa de vida y responsabilidades financieras
- Tolerancia al riesgo
- Objetivos a largo plazo
Intentaré proporcionar una respuesta concisa pero completa que cubra estos factores clave.
Y luego de “pensar” me da esta respuesta:
Claude (respondiendo):
Aquí hay varios factores clave que deberías evaluar antes de tomar esta decisión:
1. Solidez financiera de la startup
- Etapa de financiamiento y respaldo de inversores
- Tiempo estimado de supervivencia con el capital actual
- Plan de negocio y viabilidad del producto/servicio
2. Valor real de la compensación
- Cálculo del valor potencial de las opciones de acciones
- Condiciones de adjudicación (vesting) y liquidez
- Tiempo estimado para recuperar tu nivel salarial actual
3. Potencial de crecimiento
- Proyección realista del mercado y competencia
- Oportunidades concretas de desarrollo profesional
- Velocidad de progresión comparada con tu empresa actual
4. Riesgo personal
- Tu situación financiera (ahorros, deudas, compromisos)
- Responsabilidades familiares actuales o futuras
- Tu tolerancia al riesgo y capacidad de adaptación
5. Aspectos culturales y de calidad de vida
- Horarios y nivel de exigencia en la startup
- Compatibilidad con tus valores personales
- Impacto en tu equilibrio vida-trabajo
¿Hay algún aspecto específico que te preocupe más sobre este cambio?
Ma parece muy interesante ver cómo Claude organiza sus ideas.
¿Te diste cuenta cómo primero se asegura de entender bien mi pregunta? Luego arma una estructura con todos los puntos importantes y con esa info nos da una respuesta.
El pensamiento en acción
Podemos pensar en el modo extendido como los extras de un DVD (yo de nuevo con la tecnología vintage 🙃), la mayoría vemos solo la película, pero a veces queremos ver cómo se hizo.
El modo normal es mi opción para casi todo:
Conversaciones fluidas ← (esto es lo que más me gusta de Claude)
Preguntas del día a día
Redacción y generación de ideas
Prácticamente cualquier cosa que necesite resolver rápidamente
Cuándo pasar a modo extendido
Hay momentos donde vale la pena el esfuerzo de abrir un nuevo chat en modo extendido. Por cierto, no es posible cambiar de modo en modo en medio de una conversación, excepto pasar del modo normal al extendido seleccionando el botón de “Retry” en un mensaje, luego de eso no podrás volver al modo normal (o al menos aún no encuentro cómo).
aquí algunos ejemplos de cuándo tiene sentido este modo:
Cuando trabajas con información crítica: si estás preparando un análisis importante o tomando decisiones basadas en datos, ver el razonamiento completo te ayuda a ver si las conclusiones están bien.
Para aprender temas complejos: es como tener un profesor que no solo te da la respuesta sino que te muestra todo su proceso de pensamiento.
Cuando algo no te convence: a veces puedes recibir una respuesta en modo normal que, aunque parece razonable, no te cuadra al 100%. En esos casos, puedes abrir un nuevo chat en modo extendido y plantear la misma pregunta.
Una estrategia práctica
Aquí algo que podría funcionar para ti.
Empieza (casi todo) en modo normal
Si la conversación te deja con dudas o quieres profundizar, abre un nuevo chat en modo extendido
Ten la mismo conversación (a veces con más contexto)
Compara las respuestas con el chat normal.
Recuerda: No puedes "cambiar a modo extendido" dentro de la misma conversación, tienes que iniciar un chat completamente nuevo seleccionando ese modo desde el principio.
Y hablando de novedades de Claude...
Bonus track: Claude Code
Junto con Claude 3.7 Sonnet, Anthropic también anunció Claude Code, una herramienta para programadores.
Claude Code permite darle a Claude tareas de programación directamente desde una terminal de comandos. Aquí el video de presentación que lo explica muy bien.
Hacia dónde vamos
Claude 3.7 Sonnet con sus dos modos de pensamiento para un mismo modelo es un concepto interesante, a diferencia de otros competidores, que ofrecen modelos de razonamiento por separado. Tengo que admitir que me gusta este enfoque de Anthropic.
Espero que en el futuro podamos cambiar entre modos sin tener que abrir un nuevo chat. Imagina estar en medio de una conversación y poder decir "espera, enséñame tu razonamiento para eso". Eso es algo que me encantaría ver!
Gracias por leerme!
Germán
PD: Cabinas telefónicas? DVDs? Parece que ando por ahí delatando mi edad con referencias vintage…